normativas de iluminación para proyectos
Estándares y normativas de iluminación técnica para proyectos arquitectónicos
contenido
La iluminación técnica es un pilar fundamental en el diseño arquitectónico, ya que garantiza confort visual, eficiencia energética y seguridad en los espacios. Por eso, para los profesionales es necesario conocer las normativas de iluminación y estándares vigentes, tanto a nivel nacional como internacional.

En este artículo, analizaremos las principales regulaciones que rigen la iluminación técnica en proyectos arquitectónicos, y destacaremos los aspectos clave que deben tener en cuenta arquitectos y diseñadores en la planificación y ejecución de sus proyectos.
Importancia de las normativas de iluminación
El cumplimiento de las normativas de iluminación asegura la seguridad y el confort de los usuarios, optimiza el consumo energético y reduce el impacto ambiental.
Entre los principales objetivos de las normativas de iluminación se encuentran:
- Garantizar niveles adecuados de iluminación en función del uso del espacio.
- Optimizar la eficiencia energética y fomentar el uso de tecnologías sostenibles.
- Prevenir riesgos asociados a una iluminación inadecuada, como deslumbramientos o fatiga visual.
- Cumplir con los requisitos de accesibilidad y bienestar en entornos laborales y públicos.
- Reducir la contaminación lumínica y el impacto ambiental de la iluminación exterior.
Principales normativas de iluminación en España
Ámbito | Normativa principal |
---|---|
Iluminación interior | UNE-EN 12464-1; CTE DB-HE3 |
Iluminación exterior | UNE-EN 12464-2; RD 1890/2008 |
Eficiencia energética | EN 15193 (LENI); CTE DB-HE3 |
Accesibilidad y seguridad | CTE DB-SUA; RD 173/2010 |
Seguridad eléctrica | REBT (RD 842/2002) |
Gestión de residuos | RD 208/2005 (RAEE) |
Compatibilidad electromagnética | Directiva 2014/30/UE |
Normativa UNE-EN 12464-1: iluminación en lugares de trabajo interiores
Esta norma europea establece los niveles mínimos de iluminación (lux) para diferentes tipos de espacios y tareas.
- Algunos aspectos clave son los niveles mínimos de iluminancia, la uniformidad lumínica, el control del deslumbramiento o la reproducción cromática:
- Valores mínimos de iluminancia en función de la tarea visual (por ejemplo, 500 lux en oficinas).
- Control del deslumbramiento mediante el índice UGR (Unified Glare Rating).
- Reproducción cromática (Ra).
- Uniformidad de la luz. Equilibrio en la distribución de la luz para evitar contrastes excesivos.
Es una guía clave tanto para proyectos nuevos como para auditorías energéticas o reformas de espacios de trabajo, oficinas, hospitales o centros educativos.
Código Técnico de la Edificación (CTE) – Documento Básico HE3
Parte del Código Técnico de la Edificación (CTE), el DB-HE3 establece los criterios mínimos de eficiencia para las instalaciones en edificios terciarios. Desde su actualización de 2020, el enfoque se ha trasladado del índice VEEI a requisitos más globales, como:
- Límite de potencia instalada (W/m²).
- Sistemas de control automático de encendido y regulación.
- Uso de tecnología eficiente (LEDs, sensores de presencia/luz natural).
EN 15193: Eficiencia Energética – LENI
Esta norma introduce el LENI (Lighting Energy Numeric Indicator), un índice que permite calcular y comparar el consumo energético de la iluminación a lo largo del año. Es especialmente útil en el diseño y certificación de edificios de bajo consumo.
CTE DB-SUA: Seguridad de Utilización y Accesibilidad
Complementado por el Real Decreto 173/2010, este documento básico del CTE establece que los espacios comunes, accesos, rampas y escaleras deben tener una iluminación suficiente, uniforme y libre de deslumbramientos, para garantizar el tránsito seguro de todas las personas, incluyendo aquellas con movilidad reducida o discapacidad visual.
Es aplicable a todos los edificios públicos y privados y estos son sus puntos clave:
- Iluminación mínima en zonas comunes y rutas de evacuación.
- Medidas específicas para personas con movilidad reducida.
- Prevención de riesgos derivados del mal uso o mal diseño del sistema de iluminación.
Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT)
Es la normativa base para toda instalación eléctrica en España. Regula aspectos técnicos y de seguridad en instalaciones de iluminación, asegurando la correcta protección frente a contactos eléctricos, cortocircuitos o sobrecargas. Incluye Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC) específicas para iluminación interior y exterior.
Algunas ITC relevantes para iluminación interior son:
- ITC-BT-19: Instalaciones interiores o receptoras.
- ITC-BT-22: Protección contra sobreintensidades.
- ITC-BT-25: Instalaciones interiores en viviendas (circuitos y características).
- ITC-BT-44: Receptores para alumbrado.
El REBT es fundamental para garantizar la seguridad eléctrica en viviendas, locales comerciales y edificios públicos. Además, fomenta la sostenibilidad mediante la integración de tecnologías emergentes como el autoconsumo fotovoltaico y la infraestructura para vehículos eléctricos.
En resumen, el REBT sigue siendo una normativa clave que en constante evolución y con actualizaciones pendientes para abordar los desafíos tecnológicos y energéticos actuales.
RD 208/2005: Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE)
Esta norma obliga a fabricantes y distribuidores a organizar la recogida, reciclaje y tratamiento adecuado de luminarias al final de su vida útil. También fomenta el ecodiseño y la reducción del impacto ambiental.
Directiva Europea 2014/30/UE (ex 2004/108/CE)
Esta directiva garantiza que los equipos eléctricos y electrónicos no interfieran entre sí. Afecta directamente a luminarias, drivers y sistemas de control de iluminación. Su cumplimiento se verifica mediante ensayos de laboratorio y se certifica con el marcado CE.
normativas de iluminación exterior
UNE-EN 12464-2: Iluminación de los lugares de trabajo en exteriores
Complementa la norma 12464-1, definiendo los niveles mínimos de iluminación y control del deslumbramiento en:
- Aparcamientos.
- Zonas peatonales exteriores.
- Entradas a edificios y vías de acceso.
Entre sus directrices se incluyen:
- Niveles mínimos de iluminación en función del tránsito peatonal o vehicular.
- Reducción de la contaminación lumínica mediante control de la dirección de la luz.
- Implementación de iluminación adaptativa en función del uso del espacio.
RD 1890/2008 – Reglamento de Eficiencia Energética en Instalaciones de Alumbrado Exterior (REEIAE, España)
Este reglamento establece los requisitos para la iluminación en instalaciones exteriores con el objetivo de mejorar la eficiencia energética y reducir la contaminación lumínica.
Regula el diseño, ejecución y mantenimiento de instalaciones de alumbrado exterior.
Su objetivo es mejorar la eficiencia energética, reducir emisiones de gases de efecto invernadero y limitar la contaminación lumínica.
Incluye instrucciones técnicas complementarias (EA-01 a EA-07) sobre eficiencia energética, horarios de funcionamiento y niveles de iluminación adaptados a la actividad nocturna.
Algunos de sus puntos clave de esta son:
- Limitaciones en el flujo luminoso hacia el cielo.
- Uso obligatorio de fuentes de luz de alta eficiencia, como LED.
- Reducción del consumo energético en alumbrado público.
- Uso de sistemas de regulación y apagado parcial en horarios nocturnos.
- Periodicidad según tipo de instalación (pública o privada).
- Certificación por organismos autorizados.
Actualizaciones recientes han incrementado los requisitos de eficiencia energética y potencia máxima instalada por superficie, y se promueve el uso exclusivo de tecnología LED.
Estándares internacionales: CIE y LEED
- CIE (Comisión Internacional de la Iluminación): Define criterios técnicos sobre calidad de la luz, distribución y eficiencia.
- LEED (Leadership in Energy and Environmental Design): Certificación que fomenta el uso de iluminación eficiente y sostenible en edificios.
Si necesitas asesoramiento sobre normativas de iluminación o implementar soluciones de iluminación técnica en tu proyecto, en Vbobilbao te ofrecemos soluciones personalizadas y adaptadas a la normativa vigente. Contáctanos para más información.
