Luz para la cultura
Luz para la cultura: equilibrio entre técnica, arte y narrativa
En el ámbito de la cultura, la luz no es solo una herramienta técnica, sino un medio narrativo. Viabizzuno propone un enfoque donde cada proyecto se construye desde la esencia del espacio, la obra y su mensaje. El acto de iluminar no solo permite ver; permite sentir, recordar y revelar.

Qué es la “luz para la cultura” y por qué importa
No toda luz sirve para toda obra de arte: la calidad y el tipo de luz afecta directamente a cómo percibimos el color, la textura y el material de la obra.
Se trata también de generar emoción, de facilitar la comprensión de la obra, de integrarse en un espacio sin invadirlo.

Principios conceptuales
El proyecto de iluminación no es una acción neutra: cada luz transforma, cada proyector modifica. Por eso el diseño comienza desde la observación y va desde estructuras históricas a entornos efímeros donde ni siquiera hay electricidad.
- la luz debe ser invisible, pero emocionalmente presente.
- se diseña desde la imposibilidad: espacios con restricciones estructurales, patrimoniales o técnicas.
- se busca interpretar, no decorar. la luz debe amplificar la intención artística o arquitectónica.
- se construyen narrativas lumínicas: escenarios que cambian con el tiempo, con la obra o con la percepción del visitante.
La luz se convierte en lenguaje. Y como tal, necesita gramática, sensibilidad y sobre todo… intención.
Una luz para cada color, para cada obra
La calidad de la luz es fundamental, ya que la percepción de una obra cambia según la fuente lumínica. Por eso es necesario utilizar leds que permitan ver todas las sutilezas de color y materia en pinturas, esculturas, textiles, etc.
Herramientas técnicas esenciales: la luz como filtro emocional y técnico
Se busca que el ojo humano perciba el mayor rango cromático posible, similar al de la luz solar. Para ello, se toma como referencia el sol (índice de 100) para establecer los estándares más altos.
Índice de reproducción cromática (cri)
Viabizzuno trabaja con cri de 98 sobre 100, lo cual es excepcional para tecnología led, lo que permite mostrar fielmente incluso los colores más complejos. Garantizar fidelidad cromática es especialmente crucial para arte clásico y escultura y nos permite mostrar todas sus sutilezas.
Importancia del color rojo (r9)
El color rojo es el más difícil de reproducir correctamente con led, pero Viabizzuno logra valores de 98 también en este canal. Esto es esencial para obras que contienen tonos cálidos, tonos de piel, blancos, telas antiguas, etc.
tm30: precisión superior
va más allá del cri clásico, ya que mide 99 colores muestra (no solo 15). permite afinar cómo la luz afecta los colores, saturación y fidelidad.
viabizzuno usa rf = 96 (fidelidad) y rg = 103 (saturación ligeramente realzada), lo que mejora la percepción visual sin distorsionar.
Consistencia: Step MacAdam 1
El step macadam 1 asegura consistencia de color entre luminarias, y se evitan tonalidades verdes o magentas indeseadas.
Cada obra necesita su propia óptica
Según del tamaño, material y disposición, se usan haces estrechos, difusos, sagomatore (que recorta y encuadra la luz), etc.
Se elige óptica y potencia en función de lo que se quiere enfatizar o proteger. Sistemas como n55, con ópticas intercambiables, permiten adaptar haces (de 10° a 40°) y potencias (hasta 30w y 3000 lm) a cada obra o espacio.
luz imperceptible, pero intencional: ver, resaltar y emocionar
la mejor iluminación es aquella que no se nota, pero se siente.
por eso se crean efectos como «la emoción de la nada», donde el espectador no ve la fuente de luz, pero siente el efecto en la obra y en el entorno que la rodea.
Estrategias aplicadas en proyectos con soluciones de iluminación espaciales
- Uso de catenarias para colgar iluminación donde no se puede perforar ni fijar (ej. sala delle cariatidi).
- Iluminación desde el suelo o puntos ocultos para preservar muros y techos históricos (ej. van gogh, pomodoro).
- Sistemas portátiles a batería como lanterna y torccia en espacios sin infraestructura eléctrica (ej. cava arcari). Se utilizó iluminación a batería colgante y portátiles con ópticas intercambiables, lo que permite una escenografía móvil y ambiental. Esta solución es ideal para arquitectura efímera.
- Control de la iluminación para crear escenas.
- Uso de ópticas intercambiables (stretti o larghi) para esculpir la luz
- Ópticas direccionables para iluminar pasillos y zonas de texto
- Iluminación desde estructuras móviles sin tocar el entorno.
- Sistemas ultra ligeros y móviles para espacios sin infraestructura eléctrica; luz neutral para no interferir con la obra (ej. basilica palladiana, Vicenza).
- Separar la obra del fondo para proyectar su sombra, que crea una dualidad entre presencia y proyección (ej: mostra van gogh – Milán).
- Realizar un estudio fotométrico histórico para entender la intención del artista.
- Control de temperatura y dirección de la luz.
- Jugar con reflejos, sombras y proyecciones para multiplicar la presencia de la obra en el espacio.
Narrativa lumínica: cómo contar con la iluminación
Cada exposición cuenta una historia. Y cada historia necesita una luz distinta. Por eso, no usamos una misma receta para todos los espacios. Diseñamos narrativas lumínicas que evolucionan con el tiempo, con la obra o incluso con la percepción del visitante.
Incluso creamos prototipos nuevos cuando el proyecto lo requiere. Lo importante es construir una solución.
Trabajar con luz en la cultura requiere técnica, sensibilidad y escucha. los proyectos de Viabizzuno no parten de un catálogo, sino de un diálogo con el espacio y la obra. se trata de dar voz a los materiales, de recuperar ideas originales (como en el Moisés) o de crear experiencias nuevas sin alterar el alma del lugar.
La luz no se trata de ver más. se trata de ver mejor.

Artículos relacionados:
Iluminación para el arte Viabizzuno
Iluminación para lugares de culto
Intervención en Casa Batlló, Barcelona
